Paulo Reglus Neves Freire nació el día 19 de setiembre de 1921, en Recife, Pernambuco, una de las regiones más pobres del país, donde muy temprano pudo experimentar las dificultades de sobrevivencia de las clases populares. Trabajó inicialmente en el SESI (Servicio Social de la Industria) y en el Servicio de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Fue educador, profesor de escuela, creador de ideas y del llamado "método Paulo Freire" Su filosofía educativa se expresó, primeramente, en 1958 en su tesis de concurso para la universidad de Recife, y, luego, como profesor de Historia y Filosofía de la Educación de aquella Universidad, también en sus primeras experiencias de alfabetización como la de Angicos, Rio Grande do Norte, en 1963.
El coraje de poner en práctica un auténtico trabajo de educación que identifica la alfabetización con un proceso de conscientización, formando el oprimido tanto para la adquisición de los instrumentos de lectura y escritura como para su liberación hizo de él uno de los primeros brasileños exilados.
En 1969, trabajó como profesor en la Universidad de Harvard, en estrecha colaboración con numerosos grupos comprometidos en nuevas experiencias educativas en zonas rurales y urbanas. Durante los 10 años siguientes, fue Consultor Especial del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias, en Ginebra (Suiza). En ese período, ofreció consultora educativa para varios gobiernos del Tercer Mundo, principalmente en África. En 1980, después de 16 años de exilio, retornó a Brasil para "reaprender" su país. Fue profesor en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). En 1989, fue Secretario de Educación en el Municipio de São Paulo, mayor ciudad de Brasil. Durante su mandato, hizo un gran esfuerzo en la implementación de movimientos de alfabetización, de revisión curricular y se empeño en la recuperación salarial de los profesores.
La metodología por él desarrollada fue utilizada en Brasil en campañas de alfabetización y, por eso, él fue acusado de subvertir el orden instituido, siendo preso después del Golpe Militar de 1964. Después de 72 días de reclusión, fue convencido a dejar el país. Primero se exilió en Chile, donde, encontrando un clima social e político favorable para el desarrollo de sus tesis, trabajó, durante 5 años en programas de educación de adultos en el Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). Fue ahí que escribió su principal obra: Pedagogía del oprimido.
En Paulo Freire, convivieron el sentido del humor y la indignación contra todo tipo de injusticia. En 1944, se casó con la maestra primaria Elza Maia Costa Oliveira, con quien tuvo cinco hijos. Después de la muerte de su primera esposa, se casó con Ana Maria Araújo Freire, una ex-alumna.
Paulo Freire es autor de muchas obras. Entre ellas: Educación como práctica de la libertad (Educação : prática da liberdade, 1967), Pedagogía del Oprimido (Pedagogia do oprimido, 1968), Cartas a Guinea-Bissau (Cartas à Guiné-Bissau, 1975), Pedagogía de la Esperanza (Pedagogia da esperança, 1992) A la sombra de este árbol (À sombra desta mangueira, 1995).
Fue reconocido mundialmente por su praxis educativa a través de numerosos homenajes. Además de haber sido adoptado su nombre por muchas instituciones es ciudadano honorario de varias ciudades en Brasil y en el exterior.
A Paulo Freire le fue otorgado el título de doctor Honoris Causa por veintisiete universidades. Por sus trabajos en el área educativa, recibió, entre otros, los siguientes premios: "Prêmio Rei Balduíno para o Desenvolvimento" (Bélgica, 1980); "Prêmio UNESCO da Educação para a Paz" (1986) e "Prêmio Andres Bello" de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes (1992). El día 10 de abril de 1997, lanzó su último libro, titulado "Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa". Paulo Freire falleció el día 2 de mayo de 1997 en São Paulo, víctima de un infarto agudo del miocardio.
El Método Paulo Freire
Mi interés por el método Paulo Freire de alfabetización de adultos empieza a mediados de 1963. Un poco antes ya tenía conocimiento, por los noticieros de la prensa, primero, que había un método, recién elaborado, que alfabetizaba en cerca de 40 horas y, según, que esta eficiencia posibilitaba verdadera revolución en el curso da vieja batalla nacional contra el analfabetismo. En el momento no di importancia para las informaciones: pero un “milagro”, pensé, y percibí que estaba equivocado. El método de Paulo Freire era cosa realmente seria.
Mis primeros contactos con la práctica del método ocurrieron por fuerza de atribuciones, en el antiguo CRPE (Centro Regional de Pesquisas Educativas) profesor Queiroz Filho. En la época, algunos jóvenes pernambucanos, ex alumnos de Paulo Freire y mis orientados en el Seminario de Entrenamiento de Personal en Investigaciones Educacionales, al seleccionaren el objetivo de su “investigación de entrenamiento”, optaron por el estudio de una experiencia de alfabetización de adultos que estaban para ser iniciada en el conjunto habitacional Helena Maria, en el municipio paulista de Osasco. Era la “experiencia piloto” de alfabetización de adultos de la unión estadual de estudiantes y seria realizado mediante el empleo del método de Paulo Freire. La elección del tema no fue aleatoria. Era natural que jóvenes formados en Recife buscara acompañar el desarrollo de los trabajos realizados sobre la orientación del método elaborado por un ex profesor. Y, por otro lado, uno de estos becados, funcionario de la Secretaria de Educación del Estado de Rio Grande do Norte, actuara en el programa de alfabetización promovido por el gobierno Aluizio Alves y, aquí en Sao Paulo, se vincula al movimiento de alfabetización entonces iniciado por la Unión Estadual de Estudiantes. Acogí (tomé) la decisión del grupo y, en cuanto orientador de la “investigación de entrenamiento” fui llevado a acompañar de cerca los preparativos, de la experiencia y el desarrollo de los trabajos de alfabetización.
En julio de este mismo año, el profesor Laerte Ramos de Carvalho, director del CRPE, me incentivo viajar para el estado de Rio Grande do Norte, en compañía de algunos colegas de la institución, a fines de obtener informaciones sobre la campaña de alfabetización que allí se desarrollaba con la supervisión directa de Paulo Freire. Favorablemente impresionado por lo que ya pudiera conocer sobre las ideas y las actividades del educador pernambucano, el profesor Laerte creía que el método tal vez viniera a contribuir para la superación de las “tonterías” que entonces dominaba la práctica de la educación de adultos analfabetos en el país.
Atendiendo las sugerencias del profesor Laerte y al interés ya despertado por los contactos iniciales con la práctica del método, estuve en Angicos, local de la primera y más importante entre las experiencias de alfabetización realizadas por el gobierno del estado de Rio Grande do Norte. Observé el funcionamiento de “círculos de cultura” en el barrio de las Quintas, en Natal. Charlé con funcionarios y estudiantes responsables por la conducción de los trabajos. Después, ya en Sao Paulo, tuve la oportunidad de entrevistar el propio Paulo Freire, en una de sus pasajes por esta capital. En el segundo semestre, acompañé el desarrollo de las actividades en el conjunto habitacional Helena Maria. En 1964, coordiné los trabajos de un equipo de investigadores responsables, por la dirección del CRPE, de evaluar los resultados de una experiencia de alfabetización realizada en el municipio de Ubatuba, donde también se empleó el método de Palo Freire. Entre 1965 – 1967, acompañé los universitarios de la “operación Ubatuba” en la organización y en las actividades de MOVE (Movimiento de Educación). Repitiendo lo que ya he afirmado en el libro Estado y educación popular, durante todo este periodo acumulé documentos, amistades, experiencias, algunas frustraciones, y una extensa relación de preguntas. En la época, llegué a publicar algunos trabajos sobre la alfabetización y el “enseño suplementar” de adultos.
Pero, nuevas y urgentes solicitaciones de la actividad docente y de investigación, en la facultad de educación y en el CRPE, con mucha frecuencia me alejaba de un estudio sistemático sobre lo que venía observando en el campo de la educación popular.
A partir de la mitad de 1970 pude finalmente me dedicar a la redacción del estudio que presenté como tesis de doctoramiento, en 1972. Debería haber sido un estudio sobre el método de Paulo Freire. Era este, además, el proyecto inicial. Contrariando estas intenciones, entre las muchas preguntas que venía formulando en los años anteriores, algunas, más generales y no elucidadas en la precaria bibliografía entonces disponible, se impusieron a la atención que había dado y de cierto modo forzaron a alteración del proyecto. Estas preguntas rodeaban en torno de cuestiones como: las conexiones entre la educación popular y el proceso de desarrollo; los fundamentos de la creencia generalizada en las virtualidades desarrollistas de la educación popular; las orígenes de los movimientos de educación en masa; las razones de la falta de crédito que la envolvía el “enseño suplementar” realizado en el ámbito del sistema escolar estadual; las causas del “proceso de ritual” del “enseño suplementar”; porque el método de Paulo Freire era deferente y lo explicaba su innegable capacidad de convocación de los universitarios para el trabajo educativo, etc. Como no podría dejar de ocurrir, teniendo en cuenta la variedad de las cuestiones allí involucradas y la escasez de trabajos a propósito del asunto, se da inicio al comienzo una investigación general y preliminar, destinada más al levantamiento de problemas para futura investigaciones que discusiones, en profundidad, de una u otra entre las muchas indagaciones relevantes en el estudio de la educación popular. Eran necesarios los orígenes y las vicisitudes de las ideas, de la legislación y de las prácticas de la educación de adultos en el ámbito de otros procesos ideológicos y jurídico-políticos más amplio. Con mi punto de vista, lo que estaba investigando era apenas una introducción al estudio que pretendía realizar.
Todo tiene su tiempo. Es estudio sobre el método de Paulo Freire se fue adelantado para otras oportunidades. Los años fueron pasando y solamente ahora creo estar atendiendo a los compromisos entonces asumidos con el saudoso maestro y amigo Laerte Ramos de Carvalho y con los compañeros de aventura en la práctica de la educación popular.
Celso Rui Beisiegel
Sus Obras
l 1959:
Educación y actualidad brasileña. Recife: Universidade Federal de Recife, 139p. (tesis de concurso público para la cátedra de Historia y Filosofía de la Educación de Bellas Artes de Pernambuco).
l 1961:
A propósito de una administración. Recife: Imprensa Universitária, 90p.
l 1963:
Alfabetización y concientización. Porto Alegre: Editora Emma.
l 1967:
Educación como práctica de la libertad. Introducción de Francisco C. Weffort. Rio de Janeiro: Paz e Terra, (19 ed., 1989, 150 p).
l 1968:
Educación y concientización: extencionismo rural. Cuernavaca (México): CIDOC/Cuaderno 25, 320 p.
l 1970:
Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder, 1970 (manuscrito en portugués de 1968). Publicado con Prefacio de Ernani Maria Fiori. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 218 p., (23 ed., 1994, 184 p.).
l 1976:
Acción cultural para la libertad y otros escritos. Traducción de Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975. Publicado también en Rio de Janeiro, Paz e Terra, 149 p. (8. ed., 1987).
l 1977:
Cartas à Guiné-Bissau. Registros de una experiencia en proceso. Rio de Janeiro: Paz e Terra, (4 ed., 1984), 173 p.
l 1978:
Los cristianos y la liberación de los oprimidos. Lisboa: Ediciones BASE, 49 p.
l 1979:
Consciencia e historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). São Paulo: Loyola.
l 1979:
Multinacionales y trabajadores en Brasil. São Paulo: Brasiliense, 226 p.
l 1980:
Cuatro cartas a los animadores y las animadoras culturales. República de São Tomé e Príncipe: Ministerio de Educación y Desportos, São Tomé. l 1980:
Concientización: teoría e práctica de la liberación; una introducción al pensamiento de Paulo Freire. São Paulo: Moraes, 102 p.
l 1981:
Ideología y educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la educación. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
l 1981:
Educación y cambio. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
l 1982: La
importancia del acto de leer (en tres artículos que se completan). Prefacio de Antonio Joaquim Severino. São Paulo: Cortez/ Autores Associados. (26. ed., 1991). 96 p. (Colección polémica de nuestro tiempo).
l 1982:
Sobre educación (Diálogos), Vol. 1. Rio de Janeiro: Paz e Terra ( 3 ed., 1984), 132 p. (Educación y comunicación, 9).
l 1982:
Educación popular. Lins (SP): Todos Irmãos. 38 p.
l 1983:
Cultura popular, educación popular. l 1985:
Por una pedagogía de la pregunta. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 3ª Edición
l 1986:
Hacer escuela conociendo la vida. Papirus.
l 1987:
Aprendiendo con la propia historia. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 168 p. (Educación y Comunicación; v.19).
l 1988:
En la escuela que hacemos: una reflexión interdisciplinar en educación popular. Vozes.
l 1989:
Que hacer: teoría y práctica en educación popular. Vozes.
l 1990: Charl
ando con educadores. Montevideo (Uruguai): Roca Viva.
l 1990:
Alfabetización - Lectura del mundo, lectura de la palabra. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
l 1991:
La educación en la ciudad. São Paulo: Cortez, 144 p.
l 1992:
Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra (3 ed. 1994), 245 p.
l 1993:
Profesora si, tía no: cartas a quien osa enseñar. São Paulo: Olho d'água. (6 ed. 1995), 127 p.
l 1993:
Política y educación: ensayos. São Paulo: Cortez, 119 p.
l 1994:
Cartas a Cristina. Prefacio de Adriano S. Nogueira; notas de Ana Maria Araújo Freire. São Paulo: Paz e Terra. 334 p.
l 1994:
Esa escuela llamada vida. São Paulo: Ática, 1985; 8ª edición.
l 1995:
A la sombra de esta árbol. São Paulo: Olho d'água, 120 p.
l 1995:
Pedagogía: diálogo y conflicto. São Paulo: Editora Cortez.
l 1996:
Miedo y osadía. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987; 5ª Edición.
l 1997:
Pedagogía de la autonomía. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
2000:
Pedagogía de la indignación – cartas pedagógicas y otros escritos. São Paulo: UNESP, 134 p.