INSTITUTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA “PAULO FREIRE” (IALA)

El Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire” (IALA) es constituido, oficialmente, mediante Decreto Nº 6008, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.994, de fecha 15 de abril de 2008; el cual se sustenta en los fundamentos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); los Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico-Social 2007-2013; la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), así como en los acuerdos suscritos entre la República Bolivariana de Venezuela y La Vía Campesina y su organización miembro el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, Tapes (2005), y Barinas (2005).

Esta institución fue concebida como ámbito en que la educación implica responsabilidad con lo público, lo democrático y democratizador, un espacio para impulsar el desarrollo endógeno y sostenible; un espacio ético – político para promover la construcción de una ciudadanía comunal latinoamericana; para la formación integral inclusiva de lo científico – humanístico sin discriminación de los saberes ancestrales.

El Instituto es un centro de educación universitaria que forma a estudiantes latinoamericanos y caribeños provenientes de la base de los movimientos campesinos, quienes al regreso a sus países, regiones y localidades de origen, contribuirán con el desarrollo endógeno, integral y agroecológico al tiempo que fortalecerán las luchas contra el neoliberalismo, los agronegocios, la dependencia en todas sus formas y la depredación ambiental. El trabajo esta directamente orientado hacia el logro de la soberanía alimentaria y la integración solidaria de los pueblos de América Latina, el Caribe y el mundo, en el marco de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Su Misión es formar estudiantes, postulados por los movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes organizados de Latinoamérica, el Caribe y África como profesionales integrales altamente capacitados para la transformación de los modos de producción agropecuaria, sustentada en el enfoque agroecológico.

Su Visión es formar a los estudiantes provenientes de la base de los movimientos campesinos hacia el logro de la soberanía alimentaria y la integración solidaria de los Pueblos de América Latina, el Caribe y el mundo en el marco de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América. (ALBA)

El IALA está  ubicado en el Sector la Marqueseña, Troncal 5, Carretera vieja vía Guanare, a 300 metros del puesto de Control de la Guardia Nacional de Puente Páez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba, Estado de Barinas. Contamos con 50 hectáreas propias entregadas por el Instituto Nacional de Tierras (INTI) en el pie de monte, más otras 50 en comodato con el Centro Genético Productivo Socialista “Florentino”, que forman parte de las tierras beneficiadas por el Sistema de Riego del Boconó.

En la actualidad, la matrícula esta constituida por 66 estudiantes nacionales e internacionales que fueron postulados por las organizaciones sociales y Campesinas de América Latina.

¿Quien Fue Paulo Freire?

Paulo Reglus Neves Freire nació el día 19 de setiembre de 1921, en Recife, Pernambuco, una de las regiones más pobres del país, donde muy temprano pudo experimentar las dificultades de sobrevivencia de las clases populares. Trabajó inicialmente en el SESI (Servicio Social de la Industria) y en el Servicio de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Fue educador, profesor de escuela, creador de ideas y del llamado "método Paulo Freire"
Su filosofía educativa se expresó, primeramente, en 1958 en su tesis de concurso para la universidad de Recife, y, luego, como profesor de Historia y Filosofía de la Educación de aquella Universidad, también en sus primeras experiencias de alfabetización como la de Angicos, Rio Grande do Norte, en 1963.
El coraje de poner en práctica un auténtico trabajo de educación que identifica la alfabetización con un proceso de conscientización, formando el oprimido tanto para la adquisición de los instrumentos de lectura y escritura como para su liberación hizo de él uno de los primeros brasileños exilados.
En 1969, trabajó como profesor en la Universidad de Harvard, en estrecha colaboración con numerosos grupos comprometidos en nuevas experiencias educativas en zonas rurales y urbanas. Durante los 10 años siguientes, fue Consultor Especial del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias, en Ginebra (Suiza). En ese período, ofreció consultora educativa para varios gobiernos del Tercer Mundo, principalmente en África. En 1980, después de 16 años de exilio, retornó a Brasil para "reaprender" su país. Fue profesor en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). En 1989, fue Secretario de Educación en el Municipio de São Paulo, mayor ciudad de Brasil. Durante su mandato, hizo un gran esfuerzo en la implementación de movimientos de alfabetización, de revisión curricular y se empeño en la recuperación salarial de los profesores.
La metodología por él desarrollada fue utilizada en Brasil en campañas de alfabetización y, por eso, él fue acusado de subvertir el orden instituido, siendo preso después del Golpe Militar de 1964. Después de 72 días de reclusión, fue convencido a dejar el país. Primero se exilió en Chile, donde, encontrando un clima social e político favorable para el desarrollo de sus tesis, trabajó, durante 5 años en programas de educación de adultos en el Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). Fue ahí que escribió su principal obra: Pedagogía del oprimido.
En Paulo Freire, convivieron el sentido del humor y la indignación contra todo tipo de injusticia. En 1944, se casó con la maestra primaria Elza Maia Costa Oliveira, con quien tuvo cinco hijos. Después de la muerte de su primera esposa, se casó con Ana Maria Araújo Freire, una ex-alumna.
Paulo Freire es autor de muchas obras. Entre ellas: Educación como práctica de la libertad (Educação : prática da liberdade, 1967), Pedagogía del Oprimido (Pedagogia do oprimido, 1968), Cartas a Guinea-Bissau (Cartas à Guiné-Bissau, 1975), Pedagogía de la Esperanza (Pedagogia da esperança, 1992) A la sombra de este árbol (À sombra desta mangueira, 1995).
Fue reconocido mundialmente por su praxis educativa a través de numerosos homenajes. Además de haber sido adoptado su nombre por muchas instituciones es ciudadano honorario de varias ciudades en Brasil y en el exterior.
A Paulo Freire le fue otorgado el título de doctor Honoris Causa por veintisiete universidades. Por sus trabajos en el área educativa, recibió, entre otros, los siguientes premios: "Prêmio Rei Balduíno para o Desenvolvimento" (Bélgica, 1980); "Prêmio UNESCO da Educação para a Paz" (1986) e "Prêmio Andres Bello" de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes (1992). El día 10 de abril de 1997, lanzó su último libro, titulado "Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa". Paulo Freire falleció el día 2 de mayo de 1997 en São Paulo, víctima de un infarto agudo del miocardio.


El Método Paulo Freire
Mi interés por el método Paulo Freire de alfabetización de adultos empieza a mediados de 1963. Un poco antes ya tenía conocimiento, por los noticieros de la prensa, primero, que había un método, recién elaborado, que alfabetizaba en cerca de 40 horas y, según, que esta eficiencia posibilitaba verdadera revolución en el curso da vieja batalla nacional contra el analfabetismo. En el momento no di importancia para las informaciones: pero un “milagro”, pensé, y percibí que estaba equivocado. El método de Paulo Freire era cosa realmente seria.
Mis primeros contactos con la práctica del método ocurrieron por fuerza de atribuciones, en el antiguo CRPE (Centro Regional de Pesquisas Educativas) profesor Queiroz Filho. En la época, algunos jóvenes pernambucanos, ex alumnos de Paulo Freire y mis orientados en el Seminario de Entrenamiento de Personal en Investigaciones Educacionales, al seleccionaren el objetivo de su “investigación de entrenamiento”, optaron por el estudio de una experiencia de alfabetización de adultos que estaban para ser iniciada en el conjunto habitacional Helena Maria, en el municipio paulista de Osasco. Era la “experiencia piloto” de alfabetización de adultos de la unión estadual de estudiantes y seria realizado mediante el empleo del método de Paulo Freire. La elección del tema no fue aleatoria. Era natural que jóvenes formados en Recife buscara acompañar el desarrollo de los trabajos realizados sobre la orientación del método elaborado por un ex profesor. Y, por otro lado, uno de estos becados, funcionario de la Secretaria de Educación del Estado de Rio Grande do Norte, actuara en el programa de alfabetización promovido por el gobierno Aluizio Alves y, aquí en Sao Paulo, se vincula al movimiento de alfabetización entonces iniciado por la Unión Estadual de Estudiantes. Acogí (tomé) la decisión del grupo y, en cuanto orientador de la “investigación de entrenamiento” fui llevado a acompañar de cerca los preparativos, de la experiencia y el desarrollo de los trabajos de alfabetización.   
En julio de este mismo año, el profesor Laerte Ramos  de Carvalho, director del CRPE, me incentivo viajar para el estado de Rio Grande do Norte, en compañía de algunos colegas de la institución, a fines de obtener informaciones sobre la campaña de alfabetización que allí se desarrollaba con la supervisión directa de Paulo Freire. Favorablemente impresionado por lo que ya pudiera conocer sobre las ideas y las actividades del educador pernambucano, el profesor Laerte creía que el método tal vez viniera a contribuir para la superación de las “tonterías” que entonces dominaba la práctica de la educación de adultos analfabetos en el país.
Atendiendo las sugerencias del profesor Laerte y al interés ya despertado por los contactos iniciales con la práctica del método, estuve en Angicos, local de la primera y más importante entre las experiencias de alfabetización realizadas por el gobierno del estado de Rio Grande do Norte. Observé el funcionamiento de “círculos de cultura” en el barrio de las Quintas, en Natal. Charlé con funcionarios y estudiantes responsables por la conducción de los trabajos. Después, ya  en Sao Paulo, tuve la oportunidad de entrevistar el propio Paulo Freire, en una de sus pasajes por esta capital. En el segundo semestre, acompañé el desarrollo de las actividades en el conjunto habitacional Helena Maria. En 1964, coordiné los trabajos de un equipo de investigadores responsables, por la dirección del CRPE, de evaluar los resultados de una experiencia de alfabetización realizada en el municipio de Ubatuba, donde también se empleó el método de Palo Freire. Entre 1965 – 1967, acompañé los universitarios de la “operación Ubatuba” en la organización y en las actividades de MOVE (Movimiento de Educación). Repitiendo lo que ya he afirmado en el libro Estado y educación popular, durante todo este periodo acumulé documentos, amistades, experiencias, algunas frustraciones, y una extensa relación de preguntas. En la época, llegué a publicar algunos trabajos sobre la alfabetización y el “enseño suplementar” de adultos.
Pero, nuevas y urgentes solicitaciones de la actividad docente y de investigación, en la facultad de educación y en el CRPE, con mucha frecuencia me alejaba de un estudio sistemático sobre lo que venía observando en el campo de la educación popular.
A partir de la mitad de 1970 pude finalmente me dedicar  a la redacción del estudio que presenté como tesis de doctoramiento, en 1972. Debería haber sido un estudio sobre el método de Paulo Freire. Era este, además, el proyecto inicial. Contrariando estas intenciones, entre las muchas preguntas que venía formulando en los años anteriores, algunas, más generales y no elucidadas en la precaria bibliografía entonces disponible, se impusieron a la atención que había dado y de cierto modo forzaron a alteración del proyecto.  Estas preguntas rodeaban en torno de cuestiones como: las conexiones entre la educación popular y el proceso de desarrollo; los fundamentos de la creencia generalizada en las virtualidades desarrollistas de la educación popular; las orígenes de los movimientos de educación en masa; las razones de la falta de crédito que la envolvía el “enseño suplementar” realizado en el ámbito del sistema escolar estadual; las causas del “proceso de ritual” del “enseño suplementar”; porque el método de Paulo Freire era deferente y lo explicaba su innegable capacidad de convocación de los universitarios para el trabajo educativo, etc. Como no podría dejar de ocurrir, teniendo en cuenta la variedad de las cuestiones allí involucradas y la escasez de trabajos a propósito del asunto, se da inicio al comienzo una investigación general y preliminar, destinada más al levantamiento de problemas para futura investigaciones que discusiones, en profundidad, de una u otra entre las muchas indagaciones relevantes en el estudio de la educación popular. Eran necesarios los orígenes y las vicisitudes de las ideas, de la legislación y de las prácticas de la educación de adultos en el ámbito de otros procesos ideológicos y jurídico-políticos más amplio. Con mi punto de vista, lo que estaba investigando era apenas una introducción al estudio que pretendía realizar.
Todo tiene su tiempo. Es estudio sobre el método de Paulo Freire se fue adelantado para otras oportunidades. Los años fueron pasando y solamente ahora creo estar atendiendo a los compromisos entonces asumidos  con el saudoso maestro y amigo Laerte Ramos de Carvalho y con los compañeros de aventura en la práctica de la educación popular.
Celso Rui Beisiegel

Sus Obras
l 1959Educación y actualidad brasileña. Recife: Universidade Federal de Recife, 139p. (tesis de concurso público para la cátedra de Historia y Filosofía de la Educación de Bellas Artes de Pernambuco).
l 1961A propósito de una administración. Recife: Imprensa Universitária, 90p.
l 1963Alfabetización y concientización. Porto Alegre: Editora Emma.
l 1967Educación como práctica de la libertad. Introducción de Francisco C. Weffort. Rio de Janeiro: Paz e Terra, (19 ed., 1989, 150 p).
l 1968Educación y concientización: extencionismo rural. Cuernavaca (México): CIDOC/Cuaderno 25, 320 p.
l 1970Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder, 1970 (manuscrito en portugués de 1968). Publicado con Prefacio de Ernani Maria Fiori. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 218 p., (23 ed., 1994, 184 p.).
l 1976Acción cultural para la libertad y otros escritos. Traducción de Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975. Publicado también en Rio de Janeiro, Paz e Terra, 149 p. (8. ed., 1987).
l 1977Cartas à Guiné-Bissau. Registros de una experiencia en proceso. Rio de Janeiro: Paz e Terra, (4 ed., 1984), 173 p.
l 1978Los  cristianos y la liberación  de los oprimidos. Lisboa: Ediciones BASE, 49 p.
l 1979Consciencia e historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). São Paulo: Loyola.
l 1979Multinacionales y trabajadores en Brasil. São Paulo: Brasiliense, 226 p.
l 1980Cuatro cartas a los animadores y las animadoras culturales. República de São Tomé e Príncipe: Ministerio de Educación y Desportos, São Tomé.
l 1980Concientización: teoría e práctica de la liberación; una introducción  al pensamiento de Paulo Freire. São Paulo: Moraes, 102 p.
l 1981Ideología y educación: reflexiones  sobre la no neutralidad de la educación. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
l 1981Educación y cambio. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
l 1982: La importancia del  acto de leer (en tres artículos que se completan). Prefacio de Antonio Joaquim Severino. São Paulo: Cortez/ Autores Associados. (26. ed., 1991). 96 p. (Colección  polémica de nuestro tiempo).
l 1982Sobre educación (Diálogos), Vol. 1. Rio de Janeiro: Paz e Terra ( 3 ed., 1984), 132 p. (Educación y comunicación, 9).
l 1982Educación  popular. Lins (SP): Todos Irmãos. 38 p.
l 1983Cultura popular, educación popular.
l 1985Por una pedagogía de la pregunta. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 3ª Edición
l 1986Hacer escuela conociendo la vida. Papirus.
l 1987Aprendiendo con la propia historia. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 168 p. (Educación y Comunicación; v.19).
l 1988En la escuela que hacemos: una reflexión interdisciplinar en educación  popular. Vozes.
l 1989Que hacer: teoría y práctica en educación popular. Vozes.
l 1990: Charlando con educadores. Montevideo (Uruguai): Roca Viva.
l 1990Alfabetización - Lectura del mundo, lectura de la palabra. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
l 1991La  educación en la ciudad. São Paulo: Cortez, 144 p.
l 1992Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra (3 ed. 1994), 245 p.
l 1993Profesora si, tía no: cartas a quien osa enseñar. São Paulo: Olho d'água. (6 ed. 1995), 127 p.
l 1993Política y educación: ensayos. São Paulo: Cortez, 119 p.
l 1994Cartas a Cristina. Prefacio de Adriano S. Nogueira; notas de Ana Maria Araújo Freire. São Paulo: Paz e Terra. 334 p.
l 1994Esa escuela llamada vida. São Paulo: Ática, 1985; 8ª edición.
l 1995A la sombra de esta árbol. São Paulo: Olho d'água, 120 p.
l 1995Pedagogía: diálogo y conflicto. São Paulo: Editora Cortez.
l 1996Miedo y osadía. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987; 5ª Edición.
l 1997Pedagogía de la autonomía. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
2000Pedagogía de la indignación – cartas pedagógicas y otros escritos. São Paulo: UNESP, 134 p.

¿ Qué es la Via Campesina ?


La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas migrantes. Defendemos los intereses básicos de nuestros miembros. Somos un movimiento autónomo, plural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo. Las organizaciones que conforman La Vía Campesina vienen de 56 países de Asia, África, Europa y el continente Americano, organizadas en ocho regiones : Europa, Este y Sureste de Asia, Sur de Asia, Norteamérica, Caribe, Centroamérica, Suramérica y Africa.

¿ Cómo fue creada La Vía Campesina?
Se origina en abril de 1992, cuando varios líderes campesinos de América Central, de Norteamérica, y de Europa se reunieron en Managua, Nicaragua, en el Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y de Ganaderos (UNAG). En mayo de 1993 se llevó a cabo la primera conferencia de La Vía Campesina en Mons, Bélgica, en donde fue constituida como una Organización Mundial, siendo definidas sus primeras pautas estratégicas y su estructura. La Segunda Conferencia Internacional tuvo lugar en Tlaxcala, México, en abril de 1996, donde asistieron 37 países y 69 organizaciones para analizar una serie de temáticas que eran de preocupación central para los pequeños y medianos productores, a citar: soberanía alimentaria, reforma agraria, créditos y deuda externa, tecnología, participación de las mujeres y desarrollo rural entre otros.¿ Cómo trabaja La Vía Campesina?La Vía Campesina se encuentra actualmente en un proceso de extensión y de consolidación, siendo por su misma naturaleza, un movimiento pluralista, democrático y multicultural. Cuenta con una cobertura geográfica bastante amplia, resultado de la cual, es uno de los movimientos más representativos para la pequeña y la mediana agricultura a través del mundo. El trabajo tan complejo que Vía Campesina comporta exige un esfuerzo enorme para lograr la articulación, la comunicación, y la coordinación entre las regiones, así como entre las organizaciones miembros de cada región y el movimiento en su globalidad.Vía Campesina trabaja por la defensa de intereses profesionales, incluyendo las dimensiones política, económica y tecnológica así como los temas de género.
¿ Cuáles son sus prioridades?
El objetivo principal de La Vía Campesina es desarrollar la solidaridad y la unidad dentro de la diversidad entre las organizaciones, para promover las relaciones económicas de igualdad y de justicia social, la preservación de la tierra, la soberanía alimentaria, la producción agrícola sostenible y una igualdad basada en la producción a pequeña y mediana escala.Para lograr estos objetivos, La Vía Campesina ha definido una serie de estrategias entre las cuales citamos:La articulación y el fortalecimiento de sus organizaciones.Tener una influencia en los centros del poder y de toma de decisiones dentro de los gobiernos y las instituciones multilaterales para dar otro rumbo a las políticas económicas y agrícolas que afectan la pequeña y mediana producción.El fortalecimiento de la participación de las mujeres en materias sociales, económicas, políticas, y culturales.La formulación de propuestas en relación a temas importantes como: reforma agraria, soberanía alimentaria, producción, comercio, investigación, recursos genéticos, biodiversidad, medio ambiente y género.
¿Cuál es su estructura?
La Conferencia constituye el órgano de decisión más alto frente a sus políticas, reuniéndose cada cuatro años en lugares que rotan entre las regiones. Las oficinas regionales son cuerpos donde son posibles las relaciones y articulaciones dentro de cada región. Es allí donde se realiza el trabajo central de La Vía Campesina. El Comité de Coordinación Internacional es el cuerpo que coordina las diferentes regiones. La Secretaría Operativa Internacional coordina y ejecuta las resoluciones de las máximas instancias de La Vía Campesina.La Vía Campesina está trabajando en una política de alianzas con otras fuerzas sociales, ecónomicas y políticas a nivel internacional para luchar mancomunadamente contra el neoliberalismo y para desarrollar propuestas alternativas donde las grandes mayorías constituyan los actores principales. Temas Principales y Campañas Como movimiento campesino internacional, La Vía Campesina trabaja sobre los temas principales por los cuales el campesinado alrededor del mundo lucha, a saber:Reforma AgrariaBiodiversidad y Recursos GenéticosSoberanía Alimentaria y ComercioDerechos HumanosAgricultura Campesina SostenibleMigración y Trabajadores RuralesParidad de GéneroLa Vía Campesina también lleva campañas internacionales: la campaña sobre la PAC (Política Agrícola Común) en la UE y sobre el Farm Bill en los Estados Unidos, la campaña por una Declaración de los Derechos Campesinos, la Campaña Global por la Reforma Agraria y la Campaña sobre Semillas.. Historias exitosasLa Vía Campesina ha venido demostrando al mundo que las organizaciones rurales y campesinas, en cooperación con otros movimientos sociales, pueden tener un impacto y una incidencia poderosa en la escena internacional. La Vía Campesina ha contado con varias historia llenas de éxito: 1. En 1999, La Vía Campesina tomó parte dentro de la gran movilización en Seattle, Estados Unidos y contribuyó al descarrilamiento de la Conferencia Ministerial de la OMC. 2. En el 2003, La Vía Campesina organizó una fuerte movilización contra la cumbre ministerial de la OMC en Cancún, México bajo el lema “La OMC Mata a Campesinos”. Esta conferencia también colapsó. Como movimiento campesino internacional que está en el frente de oposición al neoliberalismo, La Vía Campesina formula políticas y prácticas alternativas que mejoran la vida y el sustento del campesinado. Por lo tanto, la reforma agraria y de tierras son consideradas como médidas fundamentales que devolverán la soberanía campesina. La Vía Campesina cree que solamente dentro de una estructura agraria justa, habrá una soberanía campesina. El movimiento cree que es el mismo campesinado quien debe determinar y decidir qué es lo mejor para su sustento y de qué manera podrá escapar a la pobreza. La Vía Campesina ha promovido la idea de una “soberanía alimentaria” como respuesta al concepto de seguridad alimentaria que ha creado más hambre en el mundo y más pobreza entre las familias campesinas. La soberanía alimentaria es un concepto alternativo que apoya a los pueblos en su lucha contra las políticas neoliberales como aquellas que son impuestas por las instituciones financieras internacionales, la OMC y las corporaciones transnacionales del agrobusiness a través del libre comercio y de la liberalización en la agricultura. La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países tereceros. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben consitutirse como prioritarias a las políticas de comercio.Eventos ImportantesPara globalizar la lucha contra la injusticia y el neoliberalismo en todo el mundo, La Vía Campesina ha establecido dos fechas importantes: El 17 de abril se conmemora como el día internacional de la lucha campesina. En abril de cada año, organizaciones campesinas y otros movimientos que apoyan las reivindicaciones campesinas alrededor del mundo realizan acciones, manifestaciones, movilizaciones y otras actividades que celebran la lucha mundial por una reforma agraria y una soberanía alimentaria. El 17 de abril de 1996, durante la Conferencia de Vía Campesina en Tlaxcala, México, 19 campesinos fueron asesinados debido a su lucha por una reforma agraria.El 10 de septiembre es conmemorado como el día internacional de lucha conra la OMC. Ese mismo día en el 2003, en la ciudad de Cancún, miles de campesinos y campesinas de La Vía Campesina, junto con muchos otros grupos, se movilizaron frente a la quinta conferencia ministerial de la OMC para bloquear las negociaciones y exigir que la OMC salga de la agricultura. Durante la movilización, Mr. Lee Kyun Hae, un campesino coreano, se apuñaló hasta darse la muerte. Mientras moría sostenía una bandera que decía: “La OMC mata a los campesinos”.

http://viacampesina.org/sp/

Principios Filosóficos de la Educación en el I.A.L.A.

1- Educación desde y para la transformación social.
2- Educación desde y para el trabajo. Pedagogía del Trabajo como formador
3- Educación desde y para la cooperación.
4- Educación como proceso permanente de formación/transformación humana, considerando las varias dimensiones de la persona humana.
5- Educación desde y para los valores humanistas y socialistas.
Los principios filosóficos expresan nuestra visión del mundo, nuestras concepciones más generales acerca de la persona humana, de la sociedad, de la naturaleza, de nuestra perspectiva de la educación. Son los fundamentos de los objetivos pedagógicos y estratégicos del trabajo educativo.


Principios Pedagógicos de la Educación en el I.A.L.A.


1- Relación permanente entre la práctica y la teoría (praxis).
2- Combinación metodológica entre procesos de enseñanza y de capacitación
3- La realidad como base de la producción del conocimiento.
4- Contenidos formativos socialmente útiles.
5- Educación para el trabajo y por el trabajo.
6- Vínculo orgánico entre procesos educativos, procesos políticos, procesos productivos y culturales.
La educación como proceso de formación para la acción política y técnica (protagonismo)
7- Gestión democrática del proceso.
8- Auto – organización de los/as estudiantes.
9- Creación de colectivos pedagógicos y formación permanente de los educadores/ de las educadoras.
10- Actitud y habilidades de investigación.
11- Combinación entre procesos pedagógicos colectivos e individuales.
12- Desarrollo de la disciplina conciente.
13- Formación técnica como parte de ser intelectual orgánico.

Estrategias Metodológicas

- Alternancia (tiempo de clases y tiempo de comunidad)
- Tiempos educativos.
- Critica-autocrítica
- Desarrollo de proyectos comunitarios productivos.
- Trabajo de investigación científica.
- Evaluación (sistemática, acumulativa, integral y participativa)

Perfil Profesional

El curso de Agroecología, tiene como objetivo formar campesinos/as vinculados a los procesos organizativos de la Vía Campesina en la lucha por la reforma agraria y de las comunidades rurales. Desease al final del curso que los educandos(as) posean el siguiente perfil:
1. Poseer conocimientos técnicos, holísticos, formación política, formación organizativa e humanista;
2. Conocer y aplicar metodologías participativas y colectivas en el análisis crítico de la realidad  en el desarrollo de prácticas agroecológicas adecuadas a los diferentes agro ecosistemas y realidades;
3. Comprender como funciona la sociedad y su dinámica de poder contextualizar críticamente los diferentes modelos de agricultura y desarrollo;
4. Comprender la cuestión agraria, agrícola e territorial latinoamericana;
5. Criticar y promover el debate de la filosofía , de la ciencia y de la tecnología, superando a visión mecánica, vertical e simplista rumbo a una visión holística, sistémica comprendiendo la complejidad social, política y cultural;
6. Comprender las potencialidades y limitaciones de los conocimientos científicos;
7. Obtener conocimiento científico necesario a la comprensión, aplicación y desarrollo de procesos colectivos participativos de los principios fundamentales de la agroecología y sus técnicas;
8. Ser capaz de aplicar y facilitar procesos de desarrollo y aplicación de las prácticas de agro ecología;
9. Tener capacidad de promover procesos colectivos entre campesinos y técnicos de la investigación participativa para el desarrollo y comunicación de prácticas agroecológicas;
10. Actuar como educador/educando en una praxis de relación horizontal, dialéctica, democrática y de valoración de los conocimientos y culturas campesinas;
11. Tener capacidad administrativa y planeamiento para contribuir para el buen funcionamiento de las inversiones económicas de las comunidades campesinas;
12. Saber discutir, fomentar procesos sociales que estimulen la cooperación agrícola y de asociaciones;
13. Saber conducir procesos participativos y colectivos que estimulen el planeamiento de comunidades campesinas y asentamientos, promoviendo soluciones de los problemas existentes;
14. Tener capacidad de facilitar procesos colectivos que culminen en la elaboración de proyectos diversos de acuerdo con las potencialidades de las regiones y comunidades;
15. Conocer aspectos operacionales prácticos y de legislación necesarios a las además actividades listadas arriba, legislación ambiental, de sanidad e agroindustrial.